5 vías que pueden ayudar en tu búsqueda de empleo

Hay un refrán muy sonado que dice que no debemos poner todos los huevos en la misma canasta. Más bien, debemos diversificar los ahorros, riesgos, oportunidades…y hablando de oportunidades, la búsqueda de empleo que esta llena de ellas.

Normalmente cuando nos encontramos en este proceso, solemos utilizar los portales de empleo, que son muy buenos e importantes, claro. Pero no son los únicos con los que podemos contar. Hay muchos canales más donde se pueden multiplicar las posibilidades del proceso para encontrar el empleo que buscas.

¿Cuáles son esas vías extras con las que pueden contar?

Las ETTs o agencias de colocación

Las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) o agencias de colocación tienen la función de intermediar entre una persona que busca trabajo y una empresa que necesita contratar mediante la selección masiva de perfiles para poder cubrir las vacantes que tiene la empresa con el candidato que mejor se adapte a la oferta. Para optar a estas vacantes deberás registrar tu  CV en la web de la ETT o agencia de colocación y comenzar a inscribirte a las ofertas de trabajo que tengan. Otra opción, no tan común,   puede ser entregarlo en mano en una de sus oficinas.

Fundaciones 

Existen fundaciones y otras organizaciones sin fines de lucro que pueden resultar un muy buen recurso para encontrar empleo. Muchas de ellas sobre todo se enfocan en la inserción laboral de inmigrantes, personas con discapacidad, mayores de 45 años, mujeres víctimas de violencia de género, etc. Suelen tener contacto o alianzas con empresas para ofrecer trabajadores ideales a sus ofertas de empleo.

Redes sociales

Para nadie es un secreto que las Redes Sociales son un gran potencial para llegar y conectar con más personas. En este campo, la búsqueda de empleo, LinkedIn es la red social profesional que te puede ayudar a encontrar un buen empleo. Además de inscribirte en ofertas, los reclutadores también la utilizan para hacer búsqueda directa de profesionales, y también puedes crear y compartir contenido con tu red. De esta forma, el algoritmo te mostrará cada vez más y te acerca a los empleadores.

Red de contactos

Tu propia red social, la técnica “boca a boca” suele funcionar más de lo que te imaginas. Es la más antigua y directa que tenemos, así que comienza a hacer networking. Comunica a tus antiguos compañeros de trabajo o de estudios, familiares amigos, conocidos, etc. que estás en búsqueda activa de empleo, Explícales tu perfil o, si te lo permiten, envíales tu CV actualizado. Nunca sabes desde donde puede surgirte la oportunidad. 

Empresa diana

Hay empresas donde nos gustaría trabajar, bien sea por su actividad o los valores que tienen. Son nuestras empresas “diana”. ¿Cuáles son estas empresas para ti? Haz un listado de ellas y visita continuamente su website para poder ver sus ofertas de empleo y aplicar a ellas de forma directa. También podrás utilizar la plataforma de LinkedIn para ubicar a las personas que trabajan en estas empresas que te interesa e invitarlas a que formen parte de tu red. De esa forma, podrás presentarle tu perfil profesional de forma más personalizada, hablar con ellos directamente y manifestarles tu interés por la empresa.

Si quieres saber tener más herramientas para tu búsqueda de empleo, haz click aquí para que hablemos.

9 pasos para redactar las funciones en tu CV.

Seguramente, el primer interés al enviar tu CV a una empresa, es lograr que te contacten para una entrevista y aumentar las posibilidades de ser contratado/a. 

¿Sabes en qué es lo primero que se fija un reclutador cuando recibe tu CV?

Normalmente en tu experiencia previa:  El cargo que has ocupado, pero sobre todo en las funciones realizadas, y muchas veces, en los beneficios que has aportado a la empresa.

Lo más irónico de todo, es que uno de los espacios donde más fallan los candidatos que aplican a trabajos es en el espacio de la descripción de las funciones de la experiencia que han tenido y son inmediatamente descartados.

Entonces, debemos intentar hablar el mismo idioma del reclutador. ¿Cómo podemos redactar las funciones en tu CV de forma ideal?

Para encajar mejor al perfil que buscan, lo recomendable es que prepares  una lista con las funciones y responsabilidades de tus experiencias laborales pasadas. Es muy importante que resaltes las tareas que has desempeñado similares a las del puesto al que aplicas. Incluye también tus  habilidades más destacadas, logros, y por supuesto, las palabras claves importantes para el puesto que te serán muy útiles, entre otras cosas, en las plataformas de empleo. 

Ya que sabes los pasos a seguir, te diré con detenimiento como aplicar cada una de ellos para que tengas un CV más atractivo para los reclutadores.

¿Por qué es tan importante redactar con estrategia las funciones en el CV?

Por si aún te quedan dudas de la importancia de las funciones, te cuento un poco mi experiencia como reclutadora:

Un sinfín de veces he visto CVs con apenas información acerca de la experiencia que han tenido, o de forma poco clara. ¿El resultado? Inmediatamente descartado, porque no facilitaban la información que necesitaba saber. Y posiblemente mucho de ellos eran potenciales candidatos. 

Por eso, describir las funciones desempeñadas en tu CV de forma acertada es uno de los aspectos decisivos que seguro influirán a la hora de contactarte.

Pasos claves para redactar las funciones en tu CV:

  1. Prepara una lista que te ayude a identificar y organizar las tareas, funciones, responsabilidades y logros de tus empleos anteriores. Para esto podrás pensar en tu jornada habitual con cada una de las actividades que hacías, incluso las esporádicas. En otras palabras, una lluvia de ideas. 

2. Ahora es momento de discernir, elige qué funciones incluyes en tu CV. Incluye sólo las relevantes en tu puesto que sean similares a las que busca la empresa.

3. La mejor manera de hacerlo, es enumerar tus responsabilidades en viñetas, para que se lea rápido y fácil. Destaca en negrita las funciones que se relacionan con la posición vacante. Limita la descripción de tus funciones a los 3 a 6 puntos más importantes. 

4. Muestra tus habilidades (duras y blandas) que te hacen idóneo para el puesto para que los reclutadores puedan valorarlas. Así, podrás demostrar a los empleadores potenciales porqué vas a ser capaz de adaptarte al puesto y a la empresa.

5. Si los has obtenido, Incluye los logros en tu experiencia después de las funciones, es importante porque amplía la posibilidad de obtener una cita para una entrevista. 

6. De ser posible (y real), cuantifica tus logros y responsabilidades utilizando números y porcentajes. Por ejemplo: «Aumento de las ventas en un 20% mensualmente», «Formé y supervisé a siete nuevos empleados». Así, ayudarás al reclutador a ver la magnitud de tus responsabilidades.

7. Si vas a personalizar cada experiencia laboral a la vacante, utiliza el lenguaje adecuado para cada vacante. Una buena manera de hacerlo es fijarte en los requisitos claves que pide la oferta. Infórmate de la empresa, a qué se dedica, su objetivo, sus valores, su misión y visión. Si coincides con ellas, manifiéstalas en tu CV en el lenguaje que utilizan ellos. No olvides incluir las palabras claves para describir tus funciones. Esto te permitirá pasar el filtro automático ATS (Applicant Tracking System) que utilizan muchas empresas y plataformas laborales.

¡OJO! Nada de  copiar y pegar la descripción desde la oferta que  publican. Los reclutadores se darán cuenta y lograrás una mala imagen. Mejor hacerlo con tus propias palabras.

8. Ordena y prioriza la información según la vacante y empresa. No todas las funciones o experiencias tienen la misma importancia.  Para esto, apóyate en la publicación de la vacante, documéntate acerca de la empresa y determina cuáles son  las más relevantes y el orden de prioridad de las mismas.

Por último…

9. El orden idóneo para describir las funciones, es: poner el nombre de la empresa, fecha de inicio y de fin (o actualidad), y luego describir las funciones y logros.

Claro que para hacerlo, necesitarás dedicarle tiempo. Sin embargo, teniendo la base, lo demás será más sencillo. Por otro lado, en la búsqueda de empleo, es mucho mejor la calidad que la cantidad. No tiene ningún sentido enviar 100 CVs iguales a empresas en las que no encaja nuestro perfil, a enviar 10 de forma optimizada.

Si quieres saber más acerca de la optimización de tu CV y de otros aspectos de la búsqueda de empleo, hablemos.

10 tips para encontrar el empleo que buscas, y no al contrario.

¡¡Lee hasta el final y te encontrarás una útil herramienta que he diseñado para tu proceso!!

Hoy en día muchas personas comienzan a plantearse dar un giro a su situación laboral, bien sea por cambiar de aires o simplemente por tener los ingresos necesarios para mantenerse.

Sin duda alguna, tal como lo vemos en el libro Autoconocimiento Millennial, nuestra área laboral/económica es una de nuestras bases para sentirnos tranquilos. Y que en ella estemos a gusto no es un lujo, es prácticamente una necesidad.

En estos últimos años que me he dedicado a la selección de personal (incluso de mi propio proceso de búsqueda) me he dado cuenta de tantas cosas, que en lugar de un artículo de blog podría convertirlo en un podcast de unas buenas horas. Pero quiero centrarme hoy en lo que te pueda beneficiar más.

Por eso, con la intención de motivar tu búsqueda y lograr ese cambio que deseas te quiero brindar 10 consejos para realizarla con sentido y enfocados. La búsqueda laboral no deja de ser un proceso o un camino y por eso debe tener objetivos claros para lograr crearnos un plan de acción, así que…¡Comencemos!

1. Este es el que arropa a los demás…

 Paciencia, perseverancia y confianza en ti.

¿Cómo podemos hacerlo? Por Diani Elías.

2. Pregúntate qué estas buscando:

Muchos respondemos a esto: “pues un trabajo, como todo el mundo”?. Ahora profundiza más: ¿eres una persona activa o prefieres un trabajo más tranquilo? ¿Qué jornada te gustaría hacer? ¿cara al público o prefieres no tener contacto con las personas? ¿En qué sector? ¿Cuentas con las capacidades para ello? ¿Qué salario buscas? Es decir, que describas tan absolutamente bien tu trabajo ideal que sea (junto a las 3 palabras anteriormente) tu acompañante en el proceso.

3. Estudia tu mercado laboral:

 Infórmate de la cantidad de empresas en el sector que hay en tu ciudad, cuáles son las mejores, la demanda que tiene, el sueldo promedio del puesto que buscas, los requisitos que suelen pedir, etc. Esto te servirá para entrar en contexto y así aumentar las posibilidades.

4. Encamina tu búsqueda: 

Hoy en día existen (por lo menos en España) portales de empleo por sector, así como también los generales y más usados como los son Infojobs, Linkedin e Indeed, por ejemplo. Una vez tengas muy bien ubicado tu puesto laboral, debes tener en cuenta cuáles son los mejores portales para ti.

5. ¡¡El Currículum!! 

Esto es muy delicado, un CV no es cualquier cosa. Realmente para los que nos hemos dedicado a esto, un CV es una primera impresión. Tanto, que ya hoy en día lo que se está usando más es el videocurrículum. Asegúrate que en el tuyo aparezcan los requisitos que pide la empresa (a lo mejor cumples con ellos, pero si no lo tienes en tu CV o carta de presentación, no podrán saberlo y no te tomarán en cuenta). Suena lógico, pero aún pasa.

6. Encuentra tu valor diferencial: 

Ya con toda esta información que tienes, puede que sepas cuál es tu esencia. Busca exclusivamente las empresas que requieran de tus capacidades. Asegúrate de tener un valor diferencial (no vale ser puntual y aprender rápido). Pregúntate por qué tienen que contratarte a ti (antes que ellos te lo pregunten en una entrevista).

7. No temas cambiar de estrategia:

Es posible que hayas seguido todos los pasos al pie de la letra y aún no hayas logrado tu cometido. Entonces será hora de cambiar la estrategia: Revisa cómo has hechos los puntos anteriores y si es necesario modificar algunos, hazlo.

8. Registra T O D O S tus pasos:

 cuántas empresas has enviado tu candidatura (su nombre, el puesto al que aplicaste, el canal que usaste para hacerlo, etc.), cuántas de ellas te han respondido (tanto positivo como negativo), cuántas te han llamado para entrevista y cuántas se pelean por tu perfil ?. De esta forma será más fácil gestionar tus objetivos.

9. ¡Cuenta con el boca-boca!:

 Recuerda que a veces somos un poco cotillas, y el boca-boca puede ser una buena estrategia para llegar a nuestra meta. Coméntales a familiares, amigos o conocidos lo que buscas. Puede que ellos de alguna forma tengas algún contacto al que pueda interesarle tu perfil.  

10. ¡No temas ser diferente!:

 Las empresas poco a poco están despertando y notan que vale mas la calidad de la persona que la cantidad de conocimiento y experiencia que contienen. Hoy en día un CV de 10 páginas poco valen. Se busca calidad y una buena base de habilidades blandas, esas que ya vienen de casa. Por eso atrévete a demostrar tu talento.

Para terminar, te doy de regalo? .Un cuadro resumen que te servirá de apoyo en el proceso de tu búsqueda. ¡Ahora si, a comenzar!


El estrés: ¿Puede tener un lado positivo?

¿Cuántas veces a la semana dices o sientes estar estresado/a? Pareciera que hoy en día es un compañero más en nuestra vida: tenemos tantas cosas por hacer que a veces nos sentimos sobrecargados. ¿Pero, es el estrés siempre negativo en nuestra vida, o hay alguna parte positiva?

Empresaria ocupada trabajando en la oficina en casa Foto gratis

Parece muy remoto pensar siquiera que existe una parte positiva en este concepto, porque creemos que la sola palabra “estrés” es totalmente negativa, pero pocas personas saben que el estrés se divide en dos tipos:

  • El distrés: Ese común que ya conocemos, que nos limita o que nos agota mentalmente y que incluso nos trae consecuencias físicas como dolores de cabeza, molestias en el pecho, fatigas, malestares estomacales, insomnio, etc.

  • El Eutrés: Ese lado positivo escondido en esta palabra que es la que convierte esa carga en productividad. Nos estimula a enfrentarnos a los problemas porque nos hace más creativos y resolutivos. También que tomemos iniciativa y respondamos eficientemente a aquellas situaciones que lo requieran.
Emocionado equipo de la oficina del milenio que da alta cinco juntos, concepto de trabajo en equipo Foto gratis

Entonces, al final, pareciera que no se trata de evitar el estrés sino de darle una vuelta para sacarle su lado más funcional.

Algunas formas de hacerlo nuestro aliado serían:

  1. Tener una buena charla con tu Impostor(a): A veces sabemos más de lo que creemos, pero tememos equivocarnos. Para ello es muy bueno trabajar la autoconfianza. Te recomiendo el podcast de “la otra cara de la moneda del Síndrome del Impostor”.
  2. Evita magnificar tus pensamientos: Por lo general, las preocupaciones son mucho más grandes en nuestra cabeza de lo que realmente son. Incluso a veces obviamos las posibilidades positivas o soluciones. Analiza qué tan reales son esas preocupaciones. Para eso es muy útil escribirlas, así podrás literalmente verlas. Cosa que te ayudara para el siguiente punto.
  3. Observa tus pensamientos. Si estos en la mayoría son negativos o te centras más en los problemas que en las soluciones, comienza (como si fuese un juego) a pensar en soluciones. Los juegos de estrategia y atención también pueden ayudarte (puzzles, sudoku, crucigramas, sopas de letras, etc.).
Hombre creativo que muestra un símbolo de bombilla en un bocadillo Foto gratis

Es cierto que muchas veces podemos evitar o disminuir los efectos estresantes, pero otras veces no lo es. En esos momentos, para no morir en el intento, es muy recomendable hacer el uso del eutrés para ser realmente productivos/as en nuestras actividades.

Autoconocimiento: 5 acciones para crear el hábito.

Seguramente tienes tantos hábitos que no podrías ni contarlos: desde cepillarte los dientes, levantarte a cierta hora, hacer ejercicios, revisar tu correo o redes sociales. A veces ni siquiera somos conscientes de ello. ¿Sabías que el Auto conocimiento puede formar parte de tus hábitos cotidianos? Claro, llevas cepillándote los dientes desde muy pequeño/a y ya lo haces hasta con los ojos cerrados. Pero seguramente en su momento tuviste que poner mucha atención al hacerlo. En este caso con el autoconocimiento es igual: Al principio tenemos que ser muy conscientes para saber cuándo y cómo podemos habituarnos y ya luego acostumbraremos a nuestra mente a ello.

El Autoconocimiento es muy necesario para un bienestar psicológico: Te será más fácil enfocarte en lo que realmente quieres, ese proyecto de mediano-largo plazo o ese día a día que quieres o tienes. También a gestionar tus emociones en momentos difíciles. Incluso te permite saber que puedes perder el equilibrio y es normal.

Y ya sin dar más vueltas, te voy a comentar 5 pasos para hacer el Autoconocimiento un hábito. Como todo hábito hay que hacerlo todos los días, a nuestro ritmo, pero de forma constante.

  1. Haz de la escritura tu amiga diaria (o por lo menos semanal)

Escribir acerca de cómo nos sentimos, nuestras creencias, deseos, virtudes y defectos, etc. nos ayuda a conocernos muchísimo, es impresionante lo que nos aporta. Y si lo releemos aún más, porque nos retroalimenta aquello que nos reproduce.

2. Pídele a alguien que te describa

¿Cuántas veces no te ha pasado que te dicen tener alguna cualidad (gesto, comportamiento, habilidad, etc.) que no habías hecho consciente?

Esto nos pasa porque aunque creamos que nos conocemos, lo que otras personas perciben puede ser desconocido para nosotros.

Por eso, pedirle a una o más personas que nos conozcan los suficiente que nos describan pueden ser de mucha ayuda, porque nos permitirá hacer consciente lo inconsciente.

El cerebro escribe con tiza blanca está a la mano, dibuja el concepto. Foto gratis

3. No permitas que nadie te diga qué eres o cuál es tu objetivo.

Aunque pueda ser confuso con el punto anterior, es totalmente lo contrario. Una cosa es describirte y otra cosa es decirte quién eres y cuáles son los objetivos de vida. Esa conclusión debes sacarla tu mismo/a.

4. Practica o aprende alguna actividad que disfrutes.

Hacer algo placentero nos invita a desconectar, como ya te he comentado en otras ocasiones, pero también a conocer tus capacidades, limites, habilidades e incluso tu nivel de constancia.

5. Psicoterapia

El apoyo psicológico es una herramienta muy potencial porque contarás con el acompañamiento de un/a profesional (sin vínculo emocional) que te pueda guiar y dar a re-conocer ciertas características que no tomabas en cuenta. Claro, que como te dije antes, no te dirá qué hacer o cómo hacerlo. Eso sólo lo delimitarás tú.

Mujer joven posando al aire libre en una playa con un espejo redondo Foto gratis

Estos son unas herramientas bastante potenciales que podrás poner en práctica. Para crear el hábito debes hacerlo parte de tu día a día ¿Qué otra herramienta utilizas para el Autoconocimiento? Espero tus comentarios.

10 consejos para encontrar el empleo que buscas, y no al contrario.

¡¡Lee hasta el final y te encontrarás una útil herramienta que he diseñado para tu proceso!!

Poco a poco las empresas se van activando y muchas personas hoy en día se replantean dar un giro a su situación laboral, bien sea por cambiar de aires o simplemente por tener los ingresos necesarios para mantenerse.

Sin duda alguna, tal como lo vemos en el libro Autoconocimiento Millennial, nuestra área laboral/económica es una de nuestras bases para sentirnos tranquilos. Y que en ella estemos a gusto no es un lujo, es prácticamente una necesidad.

En estos últimos años que me he dedicado a la selección de personal (incluso de mi propio proceso de búsqueda) me he dado cuenta de tantas cosas, que en lugar de un artículo de blog podría convertirlo en un podcast de unas buenas horas ? . Pero quiero centrarme hoy en lo que te pueda beneficiar más.

Por eso, con la intención de motivar tu búsqueda y lograr ese cambio que deseas te quiero brindar 10 consejos para realizarla con sentido y enfocados. La búsqueda laboral no deja de ser un proceso o un camino y por eso debe tener objetivos claros para lograr crearnos un plan de acción, así que…¡Comencemos!

1. Este es el que arropa a los demás: Paciencia, perseverancia y confianza en ti.

¿Cómo podemos hacerlo? Por Diani Elías.
Personas profesionales trabajan vector gratuito
Profesionales

2. Pregúntate qué estas buscando: Muchos respondemos a esto: “pues un trabajo, como todo el mundo”?. Ahora profundiza más: ¿eres una persona activa o prefieres un trabajo más tranquilo? ¿Qué jornada te gustaría hacer? ¿cara al público o prefieres no tener contacto con las personas? ¿En qué sector? ¿Cuentas con las capacidades para ello? ¿Qué salario buscas? Es decir, que describas tan absolutamente bien tu trabajo ideal que sea (junto a las 3 palabras anteriormente) tu acompañante en el proceso.

3. Estudia tu mercado laboral: Infórmate de la cantidad de empresas en el sector que hay en tu ciudad, cuáles son las mejores, la demanda que tiene, el sueldo promedio del puesto que buscas, los requisitos que suelen pedir, etc. Esto te servirá para entrar en contexto y así aumentar las posibilidades.

4. Encamina tu búsqueda: Hoy en día existen (por lo menos en España) portales de empleo por sector, así como también los generales y más usados como los son Infojobs, Linkedin e Indeed, por ejemplo. Una vez tengas muy bien ubicado tu puesto laboral, debes tener en cuenta cuáles son los mejores portales para ti.

Empleado, contratación, investigación, concepto vector gratuito
Personaliza tu CV a la oferta laboral.

5. ¡¡El Currículum!! Esto es muy delicado, un CV no es cualquier cosa. Realmente para los que nos hemos dedicado a esto, un CV es una primera impresión. Tanto, que ya hoy en día lo que se está usando más es el videocurrículum ?. Asegúrate que en el tuyo aparezcan los requisitos que pide la empresa (a lo mejor cumples con ellos, pero si no lo tienes en tu CV o carta de presentación, no podrán saberlo y no te tomarán en cuenta). Suena lógico, pero aún pasa.

6. Encuentra tu valor diferencial: Ya con toda esta información que tienes, puede que sepas cuál es tu esencia. Busca exclusivamente las empresas que requieran de tus capacidades. Asegúrate de tener un valor diferencial (no vale ser puntual y aprender rápido). Pregúntate por qué tienen que contratarte a ti (antes que ellos te lo pregunten en una entrevista).

7. No temas cambiar de estrategia: ? Es posible que hayas seguido todos los pasos al pie de la letra y aún no hayas logrado tu cometido. Entonces será hora de cambiar la estrategia: Revisa cómo has hechos los puntos anteriores y si es necesario modificar algunos, hazlo.

8. Registra T O D O S tus pasos: cuántas empresas has enviado tu candidatura (su nombre, el puesto al que aplicaste, el canal que usaste para hacerlo, etc.), cuántas de ellas te han respondido (tanto positivo como negativo), cuántas te han llamado para entrevista y cuántas se pelean por tu perfil ?. De esta forma será más fácil gestionar tus objetivos.

Ilustración del concepto de oficina
Cuenta con otras personas para llegar a tu meta.

9. ¡Cuenta con el boca-boca!: Recuerda que a veces somos un poco cotillas?, y el boca-boca puede ser una buena estrategia para llegar a nuestra meta. Coméntales a familiares, amigos o conocidos lo que buscas. Puede que ellos de alguna forma tengas algún contacto al que pueda interesarle tu perfil.  

10. ¡No temas ser diferente!: Las empresas poco a poco están despertando y notan que vale mas la calidad de la persona que la cantidad de conocimiento y experiencia que contienen. Hoy en día un CV de 10 páginas poco valen. Se busca calidad y una buena base de habilidades blandas, esas que ya vienen de casa. Por eso atrévete a demostrar tu talento.

Para terminar, te doy de regalo? .Un cuadro resumen que te servirá de apoyo en el proceso de tu búsqueda. ¡Ahora si, a comenzar!